El Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, informó este miércoles que ingresó al Congreso un proyecto de ley que crea el nuevo Mecanismo de Estabilización de Precio de los Combustibles (Mepco) y que reemplazará al actual Sistema de Protección al Contribuyente ante Variaciones de Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco).
Así lo reveló el secretario de Estado tras reunirse con el presidente de la Comisión de Hacienda de Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini.
La iniciativa, que será analizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara, reduce la banda de precios en la cual el mecanismo entra en funcionamiento (desde 12,5 a 5%) y busca que los precios de los combustibles registran un alza o descenso semanal no superior a los $5 por litro. Es decir, establece una variación máxima mensual de precios de $ 20 por litro.
«En esta mañana ingresamos a la Cámara de Diputados un Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO) en función de haber hecho un diagnóstico respecto de si el sistema que teníamos protegía o no protegía de las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles. Nuestro diagnóstico es que el actual sistema no protege a los consumidores y a partir de hoy en la tarde en la Comisión de Hacienda vamos a estar tramitando este nuevo mecanismo. Ahí entregaremos los detalles de su operación”, dijo el ministro.
En el marco de la tramitación de la Reforma Tributaria el ministro de Hacienda adquirió el compromiso de enviar antes del 30 de junio al Congreso un mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles que reemplazara al SIPCO.
El proyecto inicia su tramitación a partir de las 15:30 horas en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Por su parte, Lorenzini señaló que “el fondo que tiene el proyecto llega a US$ 600 millones, lo que da cobertura a nivel de poder utilizarlo. Además se elimina el tipo de cambio, que no va a ser considerado y se considera el peso, lo que nos tranquiliza”.
Antecedentes de anteriores mecanismos
En Chile se han desarrollado diversos mecanismos que buscan estabilizar los precios de los combustibles desde 1991. La principal razón para la existencia de estos mecanismos es la alta dependencia externa para su abastecimiento de combustibles (importa aproximadamente 96% del petróleo que consume) lo que hace que el país esté altamente expuesto a los vaivenes de los precios internacionales.
En 2006 se creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (Fepco), que reemplazó parcialmente al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) creado en 1991. El FEPCO operó hasta 2011 entregando subsidios o cobrando impuestos cada vez que el precio de los combustibles, expresado en dólares, se salía de una banda.
En 2011 entró en operación el Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustible (Sipco), que al igual que el Fepco, opera a través de una banda de precios en dólares. Pero, a diferencia de los otros mecanismos, genera subsidios no a través de un Fondo, sino a través del componente variable del Impuesto Específico de los Combustibles (IECV).
La conclusión del Ministerio de Hacienda es que la operación de este mecanismo no ha logrado entregar una protección efectiva a los consumidores ante cambios bruscos en los precios de los combustibles.
Fuente : Terra