Al conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, -este viernes 17 de octubre-, tanto el Fosis como el Ministerio de Desarrollo Social, recuperan ese espíritu e impulso que siempre han tenido, para ir en apoyo directamente de las comunidades, y en especial de las familias más vulnerables y pobres del país.
Hoy nos enfrentamos a una nueva pobreza, caracterizada por el endeudamiento, que afecta a una de cada tres personas. Hoy el 77,3% de las familias, presenta algún tipo de deuda y el 70% de los chilenos está en Dicom. Además, nuestro país lidera en algunos temas económicos, pero aparece como una de las naciones más desiguales del mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Chile es un país que en materia de indicadores sociales, ha venido avanzando significativamente durante las últimas dos décadas; según datos del PNUD 2011, desde el año 1990 a la fecha, se logra reducir de un 38,4% de personas en situación de pobreza, y un 12,8% en indigencia; a un 14,4% y un 2.8% respectivamente.
Para Naciones Unidas, el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de 2014 es; ”No dejar a nadie atrás; pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema”.
Según la última encuesta Casen, se evidenció una disminución de la pobreza del 15,1% al 14,4% y una baja de la extrema pobreza, de 3,7% al 2,8%. Esto significa que un total de 148 mil personas, lograron salir de la indigencia.
Actualmente, en Atacama están en intervención más de 1.200 familias de Ingreso Ético Familiar y que se espera a final de año, se supere las 1.500 familias, además de los grupos vulnerables (Programa Calle, Camino y Vínculos).De acuerdo a la última Casen, la familias en extrema pobreza alcanzaban alrededor de las mil 900.
Por lo anterior, considero que el trabajo debe ser intersectorial, y no sólo del sector público dependerá la superación de la pobreza, sino que también del ámbito privado, en un trabajo perseverante y serio de todos los actores de la sociedad.