Exceso de pacientes leves en Urgencia del HRC preocupa a autoridades de salud

COMPARTE ESTA NOTICIA EN:

Pese a  que regularmente se informa a la comunidad y los usuarios que el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Copiapó prioriza las atenciones por gravedad y no por tiempo de llegada, en  las  últimas semanas la presión asistencial a esa unidad a estado centrada en atender a personas categorizadas como C4 y C5, es decir, leves,  las cuales por no presentar dolencias de gravedad,  deben esperar  por tiempos prolongados una atención.

Ante ese escenario el Servicio de Salud de Atacama en conjunto con directivos del Hospital Regional han querido reforzar el llamado a la comunidad para que las familias evalúen bien la gravedad del paciente antes de acudir al servicio de Urgencia del principal  centro hospitalario de la región, considerando  que por medida ministerial el sistema de priorización categoriza de acuerdo a gravedad. Así, la categoría C1 corresponde a situaciones de riesgo vital; C2, paciente debe ser estabilizado para evitar riesgo vital; el C3 es una emergencia relativa; C4 paciente leve; C5 pacientes sin ninguna gravedad.

Según datos del Servicio de Salud Atacama, de las  47.274 personas atendidas en el servicio de Urgencia del HRC durante los primeros 7 meses del 2014, un número de 24.409  pacientes fueron categorizadas como C4 y 4.027  como C5,  estadísticas que revelan que las personas que debieron esperar tiempos prolongados por una atención alcanzaron más de la mitad de las atenciones.

Considerando esas  cifras, la directora  (T. y P.) del Servicio de Salud de Atacama, Dra. Sonia Ibaceta, realizó un llamado a los pacientes y sus familias a evaluar la gravedad antes de acudir al Servicio de Urgencia del Hospital Regional.

“Los pacientes C4 y C5 corresponden a pacientes que por su enfermedad o  cuadro clínico, pueden  ser manejados en atención primaria de salud.  Es un imperativo que las personas menos graves sepan usar la red asistencial y acudan a la atención primaria de salud tanto en CESFAM, centros de derivación y postas rurales. Debemos enseñar a la población a usar su red de salud y que entiendan que la Urgencia de los hospitales  es para los pacientes más graves, es decir, para los  C1, C2 y C3. Esto ayudará a  evitar largas filas y tiempos de espera” enfatizó.

Por su parte, el Director del Hospital Regional de Copiapó, Patricio Hidalgo, recordó a la población que pese a que se deben atender todas las personas que llegan a Urgencia, sólo “se garantizan tiempos  acotados de atención a las dolencias más graves”.

Además agregó que los usuarios de la red pública de salud “deben comprender que los Centros de Salud Familiar más cercanos muchas veces bastan para tener una salud más accesible y que entregue prestaciones de calidad y rápidas frente a problemas de salud que no son graves.    Si no existe un caso de emergencia real lo recomendable es que acudan a esos centros pues su nivel de resolutividad está provisto para prestar atención a las personas que tienen casos no graves”, indicó.