Para enfrentar magro escenario económico, Microempresarios del Huasco piden mayor proactividad a las autoridades

COMPARTE ESTA NOTICIA EN:

 Incertidumbre y preocupación. Ambos conceptos reflejan el sentir de la organización de microempresarios del Huasco ante “las alarmantes” cifras económicas que exhibe el país y en especial la región de Atacama. De hecho ayer, el Banco central informó que la economía chilena registró un crecimiento de 1,9% en el segundo trimestre respecto a igual periodo del año anterior en su su peor desempeño desde el tercer trimestre de 2009, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0,6%.

“Está ocurriendo lo que hemos venido denunciando: la región ya no está siendo atractiva, estamos perdiendo la competitividad y todos los proyectos que se encuentran paralizados representan no sólo pérdidas de empleos directos, sino que también debemos multiplicar estas cifras por todas las fuentes laborales indirectas que están dejando de existir y que son el sustento de los pequeños empresarios como nosotros”, sostuvo el vocero de esta organización, Humberto Osorio.
El dirigente social agregó que “si estas cifras son negativas para la región en general, no es difícil imaginar lo mal que estamos en el Huasco y, en especial, en comunas como Freirina, donde no existe ningún proyecto de gran envergadura funcionando”.
Osorio apuntó su crítica a las autoridades tras reiterar que la región “está perdiendo su fuerza, ya no es atractiva y nuestras autoridades no están haciendo nada para que esta situación cambie. Nosotros, los pequeños, nos estamos organizando y estamos esperando que desde las instituciones públicas hagan su parte, porque no sirve de nada que nosotros trabajemos por prestar mejores servicios si no hay a quién ofrecérselos…  Esa es labor del gobierno, ellos deben generar las condiciones para que las inversiones vuelvan a Atacama y en especial al Huasco”.
Asimismo, precisó que las dificultades económicas cruzan de manera transversal a todos los sectores. “El problema no lo tenemos sólo quienes prestamos servicios en la construcción, día a día converso con quienes trabajan en la locomoción colectiva o a quienes se dedican al comercio y todos señalan que se están hundiendo en deudas, porque la actividad diaria no les está dando para llegar con dinero a sus casas. A muchos colectiveros, por ejemplo, no les alcanza ni para pagar la cuota de arriendo del vehículo y deben trabajar de sol a sol para al menos comprar la comida del día”.
Osorio insistió que para que esta región retome la senda del crecimiento “nuestras autoridades deben ser más proactivas, ponerse en el lugar de quienes estamos sin fuentes laborales y dejar esa inmovilidad que les da la seguridad de su cargo y de su sueldo a fin de mes, porque somos miles de atacameños que ya no sabemos qué más hacer para que escuchen nuestro clamor y por un momento se pongan en nuestros zapatos, hay muchos que ya están perdiendo la esperanza”.
Finalmente, el dirigente reiteró que “no he visto a las autoridades realizando gestiones para que las inversiones retornen a Atacama, tampoco para buscar alternativas efectivas que hagan más rentables las inversiones”.