Ponen en marcha nuevo sistema de evacuación ante tsunamis

COMPARTE ESTA NOTICIA EN:

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) lanzaron un nuevo Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (SIPAT) para determinar qué sectores del territorio nacional se verán afectados directamente por un tsunami.

El sistema se encuentra operativo desde el pasado 20 de mayo dentro del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).

El director del Shoa, contraalmirante Patricio Carrasco, explicó que dentro de las características que tiene el SIPAT, está la segmentación del país en 21 bloques, lo cual permitirá que en caso de un tsunami, sólo se evacuen aquellas zonas que se vean directamente afectadas, y no todo el territorio nacional como ha sucedido en los últimos eventos.

Además, destacó que esta herramienta científica permitirá quedar a la vanguardia dentro el continente en materia de prevención.

Por su parte, Patricio Catalán, director del Departamento de Obras Civiles de la UTFSM, junto con subrayar el trabajo que llevaron a cabo en conjunto con los profesionales del SHOA y la universidad, indicó que esta herramienta tiene un trasfondo muy sólido y está respaldada científicamente por los diversos estudios que se realizaron a lo largo del proyecto.

«La toma de decisiones tiene varios procesos, de forma tal de tener el mayor grado de certeza posible, y esa evaluación la hemos hecho con todos los terremotos previos, contando el de 1960, 1985, 2010, 2014 y 2015, los cuales fuimos evaluando y en todos tuvimos un alto grado de acierto. Hoy por hoy el Sistema es confiable y está orientado a salvaguardar la vida de las personas«, argumentó Catalán.

Para Víctor Orellana, subdirector nacional de la Onemi, el SIPAT viene a cubrir una brecha tecnológica que era necesaria para Chile. «Este Sistema nos permitirá entregar una mejor información a la población. Ahora no vamos a tener que evacuar a todo el borde costero ante amenaza de tsunami. Ahora tenemos la posibilidad de indicar con mayor seguridad qué personas deben evacuar a la zona de seguridad, que es a 30 metros sobre el nivel del mar, y cuáles no».

Asimismo, indicó que junto con la implementación del SIPAT, la Onemi se encuentra trabajando en sistemas de alerta más sofisticados que permitirán diferenciar los mensajes que se reciben a través de los celulares, como también a través de la televisión, como ya se viene realizando en otros países como Japón.

 

Fuente Ahora Noticias