SANTIAGO.- El presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, señaló este viernes que uno de los desafíos que deberá enfrentar el Gobierno es revertir la «severa» falta de inversión en el sector eléctrico.
De acuerdo al ejecutivo, la falta de desarrollo de proyectos de energía convencional se explica, en parte, por «los largos procesos de aprobación administrativos que suelen enfrentar, motivados en parte por las mayores exigencias ambientales».
«A ello se suman las demandas y expectativas de una ciudadanía cada vez más empoderada, lo que ha provocado que no pocas veces los proyectos terminen judicializándose», precisó.
Además, recordó que «intervenciones discrecionales de la autoridad» como fue el caso de la central Barrancones, «han generado mayores incertidumbres, escalamiento de los costos, postergaciones y barreras de entrada, los que han afectado incluso a centrales con construcción avanzada o incluso completada».
simismo, el directivo subrayó que el desafío tanto del poder Ejecutivo, como del Legislativo, será «incorporar como asunto prioritario la reactivación del sector eléctrico, solucionando la severa subinversión existente en él para encaminarnos hacia un mayor autoabastecimiento energético».
En cuanto a la necesidad de avanzar hacia una mayor independencia energética, Rosenblut puso como ejemplo el caso de países vecinos como Brasil, Colombia, Perú y Argentina, los que presentan un índice de autoabastecimiento eléctrico del 90%, 95%, 95% y 80%, respectivamente.
«En comparación, Chile alcanza sólo entre un 30% y 35% de autoabastecimiento energético a partir de recursos energéticos locales». Esta cifra incluye el 28% de generación hidroeléctrica.
De acuerdo a Rosenblut lo anterior supone una «clara situación de desventaja» para Chile, motivado por el incremento en la dependencia de los combustibles fósiles importados y «disminuyendo nuestra capacidad de autoabastecernos, desaprovechando un potencial limpio y abundante en Chile como es la hidroelectricidad».