Prokurica manifestó su preocupación por aumento en el consumo de marihuana entre los escolares de la Región de Atacama

COMPARTE ESTA NOTICIA EN:

 El Senador de Renovación Nacional (RN) por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, junto a la Directiva Regional de RN, dio inicio a un ciclo de seminarios enfocados en la prevención del  consumo de drogas entre los jóvenes de la Región de Atacama.

La primera jornada se desarrolló en el Liceo Técnico-Profesional Héroes de Atacama de Copiapó, oportunidad donde el especialista de la Corporación La Esperanza –ONG privada sin fines de lucro, que desde 1995, trabaja en la prevención y rehabilitación del consumo de drogas-, Sebastián Huerta (investigador y especialista en la discusión respecto a la legalización de la marihuana), expuso sobre el tema a cerca de un centenar de alumnos de dicho establecimiento.

“Durante el seminario existieron muchas preguntas de los jóvenes – ya que existe mucha desinformación-, que es común en todo lo que es el tema de drogas”, indicó el especialista de la Corporación La Esperanza.

Huerta agregó que “en su mayoría, las preguntas se enfocaron a lo que es la prevención del consumo de drogas y la discusión respecto al tema”.

“Me interesaba mucho venir a Copiapó, por los altos índices de consumo que se han reflejado en los últimos estudios –con un problema como región-, esto principalmente en la cobertura de rehabilitación y prevención”, enfatizó el investigador.

“El problema es grave en la región, además pude compartir con los alumnos de este liceo y saber sus proyectos de vida y las decisiones que son importantes para su futuro frente a las drogas”, concluyó Huerta.

Por su parte, el Senador Prokurica, aseguró que “la situación que vive Atacama en materia de consumo de droga en los jóvenes es francamente como para preocuparse”.

“Según la cifras oficiales –entregadas por el Senda-, informó que el aumento en el consumo de marihuana entre los escolares, es el segundo más alto de Chile”.

“Las drogas son un flagelo que nos está golpeando –no solo desde el punto de vista de la salud-, sino también respecto a la unidad de la familia, el rendimiento escolar y desempeño laboral. Un 18% de los postulantes a trabajos en proyectos mineros, son rechazados por arrojar que consumen drogas”.

“Hay autoridades –que de alguna manera-, han blanqueado el  consumo de la marihuana. No puede ocurrir que se entienda que la marihuana es inocua –que no produce daños-, lo cual no es verdad, por eso invité a un especialista de la Fundación La Esperanza, con la finalidad de realizar un ciclo de charlas en las distintas ciudades y colegios de la región, enfocadas en la prevención del consumo de marihuana”.

“Busco informar a los jóvenes sobre el efecto que produce el consumo de marihuana en la salud –ya que se advierte en muchos productos los efectos dañinos-, y en el tema de las drogas se dice poco y nada”.

Instalación Sede Fundación La Esperanza en Atacama

Además, el parlamentario RN por Atacama adelantó las gestiones que se encuentra realizando para reunir los recursos que permitan la instalación de una sede de la Fundación La Esperanza en la Región de Atacama, para trabajar en materia de prevención y rehabilitación del consumo de drogas.

“Quiero agradecer a la Fundación La Esperanza por el apoyo para realizar este ciclo de charlas y sus especialistas. Está dentro de mis prioridades el poder traer una sede de esta fundación para que se instale en nuestra región”.

Regiones de Aysén y Atacama lideran consumo de marihuana entre escolares

Según el Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda)                     –presentado en el mes de agosto-, reveló un incremento en el consumo de marihuana por parte de los estudiantes de las regiones de Aysén y Atacama.

Los resultados de la encuesta regional -que se aplica cada dos años a más de 58 mil jóvenes entre octavo básico y cuarto medio-, Aysén encabeza la lista, con un 38% en la prevalencia del uso de cannabis, y la sigue Atacama, con un 34,3%. Ambas  están sobre el promedio nacional,  que pasó de 19,5% en 2011 a 30,6% en 2013. En estas regiones también se registraron los mayores aumentos de la prevalencia en esta droga respecto del año anterior.

En el caso de Aysén subió de 17,2% en 2011, a 38% el año pasado, lo que es más del doble. En tanto, Atacama aumentó de 18,6% a 34,3%.

Sobre el consumo de cocaína y pasta base en los escolares, la prevalencia en Atacama pasó de 1,5% a 4,1%.